Rubial Cavia, Ramón

administracionfpi

Rubial Cavia, Ramón

Cargo: Miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior (Vizcaya)

Nacimiento: 28/10/1906, Erandio, provincia de Vizcaya

Fallecimiento 24/5/1999, Bilbao, provincia de Vizcaya

Biografía:

Metalúrgico tornero. Hijo de José Rubial González, dirigente de la UGT y del PSOE y concejal del ayuntamiento de Erandio (Vizcaya) durante la Segunda República. Después de estudiar las primeras letras, comenzó a trabajar en 1920 como aprendiz en los talleres Babio e Iribarren en Erandio, a la vez que por las noches estudiaba en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao el oficio de tornero. Ese mismo año se incorporó al Sindicato Metalúrgico de la UGT y en 1921 se afilió a las JS de Erandio. Ejerció el oficio en Reinosa (Santander) y en Vizcaya en Baracaldo, Zorroza y, desde 1926, en la empresa de astilleros Sociedad Española de la Construcción Naval (La Naval) en Sestao. Estuvo detenido durante cuatro días en diciembre de 1930 por repartir el manifiesto del Comité Revolucionario durante la huelga general convocada para implantar la República. Una vez instaurada esta en abril de 1931 ingresó en la AS de Erandio. En octubre de 1934, cuando era vocal de la Comisión Ejecutiva del Sindicato Metalúrgico de Vizcaya y secretario de las JS de Erandio, fue detenido por su participación en el movimiento revolucionario. Fue condenado a 13 años y 6 meses de reclusión por “rebelión, atentado y tenencia ilícita de armas”. Estuvo internado durante siete meses en el barco prisión Altuna-Mendi y posteriormente en el penal de El Dueso en Santoña (Santander) del que salió en libertad después de la amnistía por el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936. Al producirse el golpe de Estado en julio siguiente se incorporo a las milicias republicanas perteneciendo al Batallón 1º de la UGT desde octubre de ese año. A comienzos de febrero fue destinado al Batallón 5º de la UGT, denominado “Madrid” y una vez constituido el ejército de Euskadi, Batallón 32º del mismo, en el que fue comandante de Intendencia de la Plana Mayor. Posteriormente fue comisario de la XV Brigada Mixta en el Batallón “Fulgencio Mateos” y de allí pasó al cuartel de Depósitos de Ampuero (Santander) donde se encontraba al caer la provincia de Santander en poder de las tropas franquistas en agosto de 1937. De Ampuero marchó a Santander, donde permaneció escondido durante 25 días en la casa de la familia de su novia y futura mujer. De allí se traslado a Bilbao caminando por el monte, estando durante 40 días oculto en la Ermita de San Roque, bajando a comer a por provisiones a Bilbao. Para intentar llegar a la zona republicana por el frente de Aragón se dirigió a Zaragoza, pero después de pasar 20 días en la capital aragonesa regresó a Bilbao. Estuvo un tiempo en Erandio y de nuevo en noviembre de 1937 volvió a Bilbao, donde fue finalmente detenido el día 27 de ese mes en el Hotel Restaurante Villa Núñez. Fue internado en el Convento de El Carmelo de Bilbao, habilitado como prisión y donde el 2 de marzo de 1939 fue condenado a 30 años de reclusión en Consejo de Guerra, pena que posteriormente de sería reducida a 12 años. El día 18 de ese mes pasó a la cárcel de Larrinaga (Bilbao) y en mayo siguiente fue enviado al penal de El Puerto de Santa María (Cádiz) donde, junto a Constantino Suarez Otero, Avelino Cadavieco Fernández y otros compañeros, crearon la organización socialista en dicha prisión que llegó a aglutinar a más de 2.000 socialistas. En octubre de 1940 la dirección del penal descubrió dicha organización y buscó identificar a los “cabecillas”. Ante el silencio de los presos, comenzaron a tomar represalias contra ellos llegando a fusilar a 15 de ellos, hasta que Rubial dio un paso al frente y se reconoció el responsable de la organización. Ramó, Avelino, Constantino y seis más fueron trasladados a Cádiz donde, en Consejo de Guerra celebrado el 25 de agosto de 1941, fueron condenados a 14 años de reclusión. En 1942, con paso previo por la cárcel de Sevilla, llegó al Destacamento Penal de Aranjuez (Madrid) para trabajar en la Factoría de Experiencias Industriales del Instituto Nacional de Industria en dicha localidad. En marzo de 1944 se casó por poderes con Emilia Cachorro López y en diciembre de ese año, pasando unos días en una prisión de Madrid, fue trasladado al Destacamento Penal de Babcok-Wilcox en Bilbao, donde se incorporó a la organización socialista clandestina formando parte del Comité Central Socialista de Euskadi. Al producirse entre febrero y marzo de 1945 la redada policial que desarticuló la Primera Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior presidida por Juan Gómez Egido y que afectó también a la organización en varias provincias, entre ella Vizcaya, Ramón se evadió del Destacamento Penal el 23 de marzo, intentando pasar a Francia cruzando la frontera por Irún (Guipúzcoa). Entregado por enlace-guía que debía ayudarle, fue detenido en Oyarzun, siendo trasladado a la comisaría de Irún y poco después a la prisión de Ondarreta en San Sebastián, en la que todavía se encontraba en septiembre de ese año. Fue enviado a la cárcel de Larrinaga y como consecuencia de una huelga de hambre que realizó, fue trasladado al penal de Ocaña (Toledo) y finalmente al penal de El Dueso, al que llegó a finales de 1945 y en el que permaneció hasta agosto de 1956 que salió en libertad condicional. Regresó a Erandio y comenzó a trabajar en los talleres Ruta en Deusto, donde lo hizo ya hasta su jubilación en 1976. Por la fuga de Babcok-Wilcox el fiscal le pidió 20 años de prisión, pero la autoridad militar acabó inhibiéndose a favor de la jurisdicción civil y en juicio celebrado en 1958 la condena quedó reducida a un mes y un día de prisión menor que no llegó a cumplir. Se reincorporó a la organización clandestina siendo detenido en 1957 por “asociación ilícita”. Conocido como “Bilbao”, “Gil” y sobre todo “Pablo”. Después de la desarticulación de la organización en el interior en noviembre de 1958, al ser detenido Antonio Amat Maíz, Luis Martín Santos y decenas de militantes de varias provincias, se hizo cargo de la dirección en el interior al frente de la Comisión Permanente del Interior a la que se incorporó Luis Martín Santos al recobrar la libertad en marzo de 1959, aunque este dejo la Comisión en 1960 por imposibilidad de cumplir sus funciones al sentirse vigilado por la policía. Desde 1958 hasta 1970 formó parte, junto a otros compañeros, de la Comisión Permanente del interior y desde 1970 a 1974 de la Comisión Ejecutiva del Interior. El 1 de mayo de 1967, con motivo del movimiento de solidaridad con la huelga de la empresa Laminación de Bandas en Frío de Echévarri (Vizcaya), que se prolongaba desde noviembre del año anterior, fue detenido siendo desterrado a Caminomorisco en Las Hurdes cacereñas, donde permaneció hasta junio siguiente, produciéndose el fallecimiento de su padre en este tiempo. Volvió a ser detenido el 10 de diciembre de 1968 junto a 13 compañeros de la UGT, permaneciendo en la prisión de Basauri hasta el día 24 siguiente que salió en libertad previo pago de una fianza de 15.000 pts. En enero de 1969 volvió a estar tres días en comisaría. El juicio por la detención de 1968, acusado de “asociación ilícita y propaganda ilegal” se celebró en el Tribunal de Orden Público en Madrid el 16 de abril de 1.970, con la presencia de Roger Louet como observador de la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres), resultando absuelto en el mismo cuando el fiscal solicitaba para él 1 año y 3 meses de prisión y 10.000 pts. de multa. En el primer Congreso que el PSOE reunió en España desde la Segunda República, el XXVII celebrado en Madrid en diciembre de 1976, fue elegido presidente de su Comisión Ejecutiva Federal, al frente de la cual estuvo hasta su fallecimiento en 1999, a excepción de los meses que transcurrieron entre el XXVIII Congreso y el Congreso Extraordinario (mayo a septiembre de 1979) en los que formó parte de la Comisión Gestora que se hizo cargo del Partido. Fue elegido senador del PSOE por Vizcaya en las primeras elecciones generales de la democracia en junio de 1977, siendo reelegido posteriormente en 1979, 1982, 1989, 1993, y 1996. En la legislatura 1986- 1989 fue diputado en el Parlamento Vasco, siendo senador en representación del mismo desde marzo de 1987 a septiembre de 1989. Durante su permanencia en el Senado fue vicepresidente 2º (1977- 1982) y miembro de la Diputación Permanente (1982 – 1986) y (1989 – 1999). Además, desde febrero de 1978 a junio de 1979 presidió el Consejo General Vasco. En abril de 1983 fue elegido presidente honorario de la Internacional Socialista. Fue patrono de la Fundación Pablo Iglesias desde 1977 a 1999. En julio de 1989 participó en la creación de la Fundación Españoles en el Mundo, de la que fue presidente hasta su muerte en 1999, pasando a denominarse entonces Fundación Ramón Rubial-Españoles en el Mundo. Fue galardonado en 1991 con la Gran Cruz del Mérito Civil por el gobierno de España y en 1998 con la Cruz del Árbol de Guernica por el Gobierno Vasco. Falleció en Bilbao el 24 de mayo de 1999.

Fotografía: Archivo Fotográfico FPI

Fuentes:

Archivo PSOE (FPI); AM/Ferrol- La Coruña /Sumario 2282/1.937); ES 10. IV. 1.969; Españoles en el Mundo, nº 29- 30 (1999- 2000); Deia 25.V.1999; C. y J. MARTÍNEZ COBO. La primera renovación…, pp. 49, 138 y 164, ¿República? ¿Monarquía?…, p 257 y La travesía del desierto, .pp. 44 a 53 y 267 ; B. DÍAZ NOSTY. 1906 – 1986: Ramón Rubial, un compromiso con el socialismo (testimonio colectivo). – Madrid: PSOE, 1986; F. M. VARGAS ALONSO. Milicianos: las bases sociales del Frente Popular de Euskadi y la defensa de la República…,p 489 ; J. M. BENEGAS. Ramón Rubial: Reflexiones. – Madrid: FPI, 2011